Biografía de Roque Dalton

 ROQUE DALTON

(San Salvador, 1935 - cerca de Quezaltepeque, 1975) Poeta salvadoreño cuya obra, de estilo coloquial y socialmente comprometida, fue partícipe de la renovación de la lírica latinoamericana de la década de 1960. Nacido en la popular barriada de San José de la capital salvadoreña, el joven Roque Dalton cursó sus primeros estudios en los colegios religiosos Santa Teresita del Niño Jesús y Bautista, para ingresar posteriormente en el Externado de San José, donde en 1953 obtuvo el graduado como bachiller.


Nacimiento14 de mayo de 1935
Bandera de El Salvador San Salvador, El Salvador
Fallecimiento10 de mayo de 1975 (39 años)

Vida

Hijo de una enfermera y del inmigrante estadounidense Winnal Dalton. La forma en que sus padres se conocieron es muy célebre y anecdótica, ya que se conocieron en un hospital, mientras ella curaba sus heridas, después de un duelo con el reconocido filántropo Benjamín Bloom. Aunque originalmente Roque no llevaría el apellido paterno, lo adquiere después del bachillerato cuando es reconocido por su padre, debido a sus grandes dotes académicas e intelectuales.

Estudia Derecho y Antropología en las Universidades de El Salvador, Chile y México. Desde muy joven se dedica al periodismo y a la literatura, obteniendo diversos galardones en certámenes nacionales y centroamericanos. Publica sus primeros poemas en la revista Hoja (Amigos de la Cultura, San Salvador, 1956) y en Diario Latino de la misma ciudad.

Por su militancia política, sufre cárceles y destierros. Vive emigrado en Guatemala, México, Cuba, Checoslovaquia, Corea, Vietnam del Norte y otros países. Muere asesinado por sus propios compañeros el 10 de mayo de 1975.


Algunas de sus obras:

  • Mía junto a los pájaros, poesía, 1957
  • La ventana en el rostro, poesía, 1961 (con un prólogo de Mauricio de la Selva)
  • El turno del ofendido, poesía, 1962
  • El mar: variaciones, poesía, 1962
  • El Salvador (monografía), ensayo, 1963
  • César Vallejo, ensayo, 1963
  • Poemas, poesía, 1968
  • Taberna y otros lugares, poesía, 1969
  • Los pequeños infiernos, poesía, 1970
  • ¿Revolución en la revolución?: y la crítica de derecha, ensayo, 1970
  • Un libro levemente odioso, poesía, 1970-1972
  • Los poetas comunicantes (antología colectiva compartida con Nicanor ParraJorge Enrique AdoumErnesto CardenalCarlos María GutiérrezGonzalo RojasEliseo DiegoRoberto Fernández RetamarJuan Gelman e Idea Vilariño), poesía, 1972
  • Miguel Mármol, testimonio, 1972
  • Los hongos, poesía, 1966-1972
  • El amor me cae más mal que la primavera, poesía, 1969-1973
  • Las historias prohibidas del pulgarcito, collage, 1974
  • Poemas clandestinos, poesía, 1975
  • Pobrecito poeta que era yo..., novela, 1976
  • Guerra a la guerra, ensayo, 1981 (incluye textos de Eduardo Bärh y Hernán Antonio Bermúdez)
  • Las enseñanzas de Viet-nam:(apuntes), ensayo, 1981
  • Cristianismo y revolución, (el libro incluye ensayos de Fidel Castro y Ernesto Cardenal) ensayo, 1986
  • El intelectual y la sociedad, ensayo, 1988
  • Un libro rojo para Lenin, collage, 1989
  • El aparato imperialista en Centroamerica: Imperialismo y revolucion en Centroamerica, antología de ensayos, 2010

Comentarios