Biografía de PEDRO GEOFFROY RIVAS

 PEDRO GEOFFROY RIVAs


Su primera publicación apareció en el Diario de Santa Ana en el mes de noviembre de 1927, con el verso titulado La búsqueda.​ También participó en la Revista Crisol. En la ciudad de San Salvador estudió Medicina, pero en 1931 se trasladó a México para estudiar Derecho en la Universidad Nacional Autónoma de México. El año 1939 obtuvo su diploma, y el tema de su tesis de graduación era la Teoría marxista del Estado. Precisamente, en México empezó a publicar sus primeros poemarios en los que se esbozaba una “vertiente de denuncia política”, y también realizó traducciones de obras de autores como B. Traven.​

Para ese tiempo ocurrió en El Salvador el Levantamiento campesino en la zona occidental del país, y Geoffroy Rivas, junto a Gilberto González y Contreras, se convirtieron en los primeros en denunciar con su poesía el aniquilamiento en las poblaciones indígenas por parte de las fuerzas gubernamentales.​ Su trabajo de protesta influiría en las siguientes generaciones de poetas.

A su regreso a El Salvador en el año 1944, y tras la caída del dictador Maximiliano Hernández Martínez, colaboró en los estribillos que acompañaban a la caricatura de Juan Pueblo en el periódico La Tribuna, que satirizaba la política nacional con el lenguaje popular.​ De hecho, con Hernández Martínez mantuvo correspondencia privada en la que afirmaba no pertenecer al Partido Comunista, y también plasmaba su opinión con respecto a los trágicos hechos de 1932: «la represión sin precedente de que hizo objeto a la masa campesina en 1932...el Gobierno presidido por Usted...el anticomunismo significó el baluarte de una identidad nacional sin más valor positivo que la contraposición a un enemigo fantasma».


Nacimiento16 de septiembre de 1908
 Santa Ana, El Salvador
Fallecimiento10 de noviembre de 1979 (71 años)

Obras

Parte de la extensa obra de Pedro Geoffroy Rivas comprende:

  • Estupideces, manuscrito (1927).
  • Canciones en el viento, poesía (1933).
  • Rumbo, poesía (1935).
  • Para cantar mañana, poesía (1935).
  • Patria, poesía (1944).
  • Esperanzada geografía del dolor, poesía (1946).
  • Sin muerte ya, poesía (1947).
  • Trenos del exiliado, poesía (1949).
  • Juan Pueblo vuelve a cantar, poesía (1950).
  • Usulután en México, ensayo (1956).
  • Cartas sin fecha para ti, poesía (1957).
  • Toponimia nahuat de Cuscatlán, lingüística (1961).
  • Yucuilcat, poesía (1965).
  • El nawat de Cuscatlán. Apuntes para una gramática tentativa, lingüística (1969).
  • El español que hablamos en El Salvador, lingüística (1975).
  • Los nietos del jaguar, poesía (1977).

Comentarios